CIUDAD DE MACHALA

DATOS INFORMATIVOS

Machala es la capital de la provincia de El Oro y una de las principales ciudades del Ecuador. Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de Guayaquil, en el océano Pacífico. Su rica región genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el cultivo de banano, café y cacao. Puerto Bolívar, al suroeste, es el más importante puerto exportador de bananas de Ecuador y por lo tanto, Machala es conocida también como la "capital bananera del mundo", debido a que la actividad de la ciudad gira en torno a la exportación de banano.


Cabecera cantonal: Machala
Ubicación: Al sur oeste de Ecuador
Límita: con los cantones de El Guabo, Pasaje y Santa Rosa y con el Océano Pacífico
Población: 217.696 hab (urbana 204.578 y rural 13.118, según datos del INEC censo 2001)
Superficie: 349 Km2
Altura: 6 msnm.
Zona horaria: GMT -5
Clima: Cálido (22 a 32 grados centígrados)
Cantonización: 25 de junio de 1824
Economía: Se basa en el cultivo y exportación de banano y la cría de camarones. Puerto Bolívar es el segundo puerto en importancia, después de Guayaquil, para las exportaciones ecuatorianas.
Etimológicamente el nombre de Machala se deriva del vocablo en lengua Chimú, Mashall o Mac- Chal que significa Noble, Gran Lindero
Alcalde: Prof. Carlos Falquez Batallas

HISTORIA

En el año de 1537 se descubrió el asentamiento aborigen de los Machalas, ubicados en las pampas de Guarumal, al sur de la actual ciudad. El 25 de Junio de 1824 se creó el cantón Machala, en tiempos de la Gran Colombia y el primer presidente fue Mariano Franco Rodríguez Pesantes y el primer vicepresidente Mariano Minuche Gómez.
En 1941 durante la Guerra peruano-ecuatoriana, Machala fue bombardeada de una manera brutal, el Perú incluso tomo el pueblo por medio de una pequeña invasión aerotransportada que desembarco en el Puerto principal de la ciudad llamado hasta la actualidad Puerto de Bolivar.
Actualmente la ciudad tiene una población de 217.696 habitantes aproximadamente. Cuenta con un paisaje excepcional para el disfrute de los miles de visitantes que ven Machala, punto turístico por sus hermosos parques, calles y la calidez de la gente machaleña.
 
 
SIMBOLOS CIVICOS

 


HIMNO


 
 
Letra: Pablo Aníbal Vela
Música: Angel R.

I
Levantemos los cuatro colores
de tu insigne Bandera en el viento
como se alza el audaz pensamiento
de la Patria que te hizo inmortal.
II
Oh, Machala, ciudad siempre heroica
centinela sin sueño y ufana,
porque sabes que estas de guardiana
de una puerta que nadie abrirá.
III
Noble tierra, David de la Patria ,
la pequeña, la dulce y querida,
nadie intente causarte una herida,
porque todos contigo estarán.
IV
Es ésta la admirable, esforzada
que prodigas tu sangre de hermana
y en el aire tu voz de campana
voz de alerta en la tierra y el mar.
V
Seis parroquias proclaman tu nombre,
seis parroquias han hecho tu historia,
y hoy se alumbra tu fe de tu gloria
pueblo libre en perpetua unidad.
VI
Oh, Machala, ciudad de tres tiempos,
capitana ciudad, Urbe de Oro,
cada pecho triunfal y sonoro
con tus manos de guerra y de paz.
VII
Oh ciudad levantada diez veces
del saqueo y de tus incendiarios.
Los piratas no son adversarios
aunque fuera el honor militar.
VIII
Oh diamante enjoyado en el Oro
de una tierra de gloria tan nuestra,
que ha vencido la sombra siniestra
que por siempre la quiso manchar.


VIDEO



OTROS LUGARES TURISTICOS

El principal atractivo turístico de la Isla Santa Clara es el avistamiento de aves marinas y costeras. Al igual si tienen un poco de suerte podrán observar Ballenas Jorobadas, Delfines nariz de botella y al lobo Chuzco de Perú. Además podrá tomarse fotos con los restos fosilizados de invertebrados marinos que datan del año 65000000 AC.

Luego de observar todos estos atractivos turísticos su guía turístico lo regresara hacia Puerto Bolívar en la cual podrán dirigirse a cualquier restaurante y servirse un delicioso plato típico de la zona como el ceviche mixto.




ARCHIPIELAGO DE JAMBELI

En el Archipiélago de Jambelí se puede disfrutar de muchas cosas ya que tiene algunas islas, las cuales tienen diferentes atractivos turísticos, como observar la fauna marina y llevarse lindos recuerdos a su hogar, tendrán la oportunidad de observar garzas, gaviotas, pelicanos, Martin pescador, y entre los manglares encontraras jaibas, cangrejos, concha pata de mula, ostiones, concha prieta etc. Lleva tu cámara y sácale provecho con unas espectaculares fotos únicas de este paraíso.






MALECON PUERTO BOLIVAR

Aun mas te invitamos que visites el Malecón de Puerto Bolívar, y podrás saborear sus exquisitos platos típicos de esta zona de Ecuador, en el cual encontraras una variedad de mariscos listos para servir.










GASTRONOMIA
CEVIVHE DE CAMARON


ENCEBOLLADO DE PESCADO


PESCADO FRITO


CANGREJO CON VERDURAS



ARROZ CON CONCHA Y CANGREJO



HECHOS RELEVANTES


BATALLA DE LAS CARRETAS 

Llamada también de Pilo y de Machala, la Batalla de la Carreta fue el primer enfrentamiento militarmente organizado en la provincia de El Oro en favor de la Revolución Liberal.
Fue la culminación de una campaña que se inició el 2 de mayo de 1895, cuando el Crnel. Manuel Serrano se sublevó en El Guabo y, con el apoyo de fuerzas rebeldes que él mismo formó con sus propios recursos, avanzó sobre Pasaje y Santa Rosa que cayeron de inmediato al ser vencidos sus defensores.
Una semana más tarde -el 9 de mayo de 1895- se libró la gran batalla en las pampas de Puerto Pilo, cerca de Machala, la misma que se inició cuando cumpliendo órdenes del Crnal. Manuel Serrano, varios comprometidos con la causa liberal atacaron y capturaron una carreta gobiernista que transportaba un cañón y una ametralladora.
A pesar de haber sido sorprendidas, las tropas conservadoras que representaban al gobierno encargado del Dr. Vicente Lucio Salazar dieron dura batalla a los liberales, hasta que finalmente, pasado el medio día, fueron vencidas por las fuerzas del Crnel. Manuel Serrano, quien entró victorioso en la ciudad de Machala, que desde ese día pasó a ser baluarte importantísimo del liberalismo nacional.


COMBATE DE PILO

LLamada también de Pilo y de Machala, la Batalla de la Carreta fue el primer enfrentamiento militarmente organizado en la provincia de El Oro en favor de la Revolución Liberal.
Fue la culminación de una campaña que se inició el 2 de mayo de 1895, cuando el Crnel. Manuel Serrano se sublevó en El Guabo y, con el apoyo de fuerzas rebeldes que él mismo formó con sus propios recursos, avanzó sobre Pasaje y Santa Rosa que cayeron de inmediato al ser vencidos sus defensores.
Una semana más tarde -el 9 de mayo de 1895- se libró la gran batalla en las pampas de Puerto Pilo, cerca de Machala, la misma que se inició cuando cumpliendo órdenes del Crnal. Manuel Serrano, varios comprometidos con la causa liberal atacaron y capturaron una carreta gobiernista que transportaba un cañón y una ametralladora.
A pesar de haber sido sorprendidas, las tropas conservadoras que representaban al gobierno encargado del Dr. Vicente Lucio Salazar dieron dura batalla a los liberales, hasta que finalmente, pasado el medio día, fueron vencidas por las fuerzas del Crnel. Manuel Serrano, quien entró victorioso en la ciudad de Machala, que desde ese día pasó a ser baluarte importantísimo del liberalismo nacional.

MONUMENTO AL GENERAL MANUEL SERRANO


Militar y caudillo liberal nacido en la ciudad de Machala en el año 1844, hijo del Sr. Leandro Serrano y de la Sra. Rosa Renda.
Inició su actividad política y militar en el año 1882 en la campaña de la restauración en contra de la segunda dictadura del Gral. Ignacio de Veintemilla, tomándose en esa ocasión la ciudad de Machala para apoyar la revolución. Pasó entonces con sus tropas a la ciudad de Guayaquil donde contribuyó de manera muy efectiva en las acciones militares que culminaron el 9 de julio de 1883 con la batalla que puso fin a la dictadura.
El 16 de abril de 1895 -como consecuencia del famoso escándalo de la Venta de la Bandera, que obligó a dimitir al Presidente de la República, Dr. Luis Cordero- se iniciaron en diferentes partes del país varias acciones revolucionarias liberales en contra del gobierno provisional del Dr. Vicente Lucio Salazar, que había asumido la Primera Magistratura como Encargado del Poder. El 9 de mayo de 1895 libró el Combate de Pilo, el mismo que culminó con un aplastante triunfo sobre las fuerzas conservadoras del gobierno: Pudo entonces tomarse la ciudad de Machala por segunda ocasión y así contribuyó de manera determinante al triunfo de la Revolución Liberal que el 5 de junio de 1895 proclamó en Guayaquil la Jefatura Suprema del Gral. Eloy Alfaro y la instauración de la doctrina liberal en el Ecuador.
En los primeros días de enero de 1906 -cuando se produjo el movimiento revolucionario alfarista que derrocó al gobierno de don Lizardo García- como Jefe Liberal dirigió la campaña política-militar en la provincia del Azuay, y un año después, el Gral. Alfaro, como Presidente Constitucional de la República, lo nombró Jefe de las tropas acantonadas en Machala.
Más tarde y siempre al servicio de los intereses públicos del país, desempeñó los cargos de Presidente del Concejo Cantonal de Machala, Gobernador de la provincia de El Oro, Intendente General de Policía del Guayas, Jefe de la Primera Zona Militar de Quito, y otros más en los que actuó con altura y patriotismo.
En los últimos días de enero de 1912, al finalizar la guerra civil que enfrento a alfaristas y placistas en los campos de Huigra, Naranjito y Yaguachi; luego de la firma del Tratado de Durán vino de Machala a Guayaquil para saludar y confortar a los vencidos, especialmente a su amigo, el anciano Gral. Eloy Alfaro: Pero los placistas lo capturaron porque se negó a atestiguar en contra de Montero, que era quien había iniciado la revolución.
Se le ofreció entonces la libertad a condición de que firmara la renuncia a su grado militar. ¡Eso no! ¡Eso es inaceptable!, respondió indignado, y prefirió cumplir con un destino, que ya estaba escrito. Al día siguiente, junto a los generales Eloy, Flavio y Medardo Alfaro; Ulpiano Páez y Luciano Coral, fue trasladado a Quito donde su vida terminó en la sangrienta jornada del 28 de enero de 1912.

REFERENCIAS
http://www.mundomachala.com/dat1.htm
http://eymillita.blogspot.com/2011/02/comidas-tipicas-del-canton-machala.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario